*Adapted from "El arte de la tauromaquia." Babbitt Instructional Resources. 1996.
(1) Tauromaquia...El arte de lidiar toros.
(2) La corrida de toros...Nótese que se trata de una "corrida" de toros, no una pelea (fight) como se dice en inglés.
(3) Mithra...En algunos textos Mithra se escribe Mithras. Léase la lecutra de este título al final de este guión.
(4) Mithra--de esta palabra viene la palabra "mitra" o toca alta y apuntada que llevan los obispos. Símbolicamente, la mitra representa la transmisión de la luz de Dios al obispo y otros oficiales de la Iglesia Católica.
(5) Este toro divino recuerda las vacas sagradas de la India. Gandhi decía de la vaca, que era un poema de misericordia y la madre del pueblo indio. Matar los toros sagrados, o matar las vacas, constituye un crimen abominable, porque equivale a cegar las fuentes de la vida.
(6) Las palabras "blanco" en español y "black" y "blank" en inglés vienen de la misma raíz--bhel--que significaba brillar o quemar.
(7) Para la visión cristiana, el hombre tiene dentro de sí un ángel y una bestia, un caballero y un caballo, un torero y un toro. El hombre se vence a sí mismo cuando el hombre ángel vence al hombre bestia. Según un poema de Miguel de Unamuno:

Corre la sangre del martirio,
del moro o del toro
--igual destino--,
y se alza el coro
del coso resonante.
¡España! ¡España triunfante!

(8) Al comprar las entradas para una corrida de toros, uno puede escoger un asiento de "sol o de sombra."
(9) En Creta también nació el mito del Minotauro, monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro.
(10) Rapto de Europa...véase el artículo suplementario al final de este guión.
(11) Las pruebas del carbono estiman la edad de estos dibujos aproximadamente en 14.000 años.
(12) Uro--El primitivo "auroch" salvaje procedente de la región del Medio Oriente. Se cree que el toro bravo es descendiente del uro.
(13) Los iberos--Un pueblo que vivía en la parte este y nordeste de la Península Ibérica muchos años antes de Jesucristo.
(14) Los griegos fundaron colonias en la costa oriental de España varios siglos antes de Jesucristo.
(15) Taurobolio--Acto de iniciarse al culto del toro o Mithra al bañarse el hombre con la sangre caliente del animal.
(16) El hombre absorbía las gotas de sangre por la nariz, por las orejas, por las mejillas y por los labios, humedeciendo la lengua y manchando los vestidos con el negro y horrible líquido. Se usaban toros mansos adornados de flores y acompañados de los sacerdotes y sacrificadores que habían de intervenir en la ceremonia. Estos, desnudos, llevaban al hombro los instrumentos del sacrificio. Así, el hombre bañado con la sangre del toro nacía a una nueva vida.
(17) Un verso del poeta Baltasar de Alcázar describe una corrida de toros rural en Los Molares (cerca de Sevilla) en el siglo XVI, en la que se dice que en las ventanas de la plaza donde tuvo lugar la corrida había lienzos, cobertores y colchones:

Toldadas las ventanas de carpetas
de sábanas, frezadas y jergones
y otras mil sabandijas más secretas.

(18) Encierro--Acto de conducir los toros por ciertas calles de Pamplona desde su corral a un lado de la ciudad hasta la plaza de toros.
(19) La ocupación árabe: 711-1492.
(20) La inscripción en una lengua prehistórica es NI OIARNARI (El Cazador de Monte).
(21) Justa--Combate con lanzas entre dos jinetes.
(22) El Rey Alfonso el Sabio en sus "Partidas" condena a los que "recibiesse precio por lidiar con alguna bestia." En algunas partes de España estos primeros profesionales se llamaban "matatoros."
(23) Pedro Romero (1754-1839)
(24) Pepe-Hillo--El apodo es la forma diminutiva de "Josepillo" (Joseph-Illo).
(25) Como se ve en el video, los varios episodios de la balada han sido representados en forma de azulejos, una de las más importantes contribuciones de los moros a la civilización española.
(26) Juan Belmonte (1892-1962)--Ya setentón, viejo y entristecido, se suicidó en su cortijo andaluz pegándose un tiro.
(27) Joselito--Su verdadero nombre era José Gómez (1895-1920).
(28) Manolete--En realidad se llamaba Manuel Rodríguez (1917-1947).
(29) La sombra en la plaza de toros simboliza la eterna lucha entre la luz y la oscuridad--la vida y la muerte.
(30) Palco presidencial--Aquí están sentados el presidente y los otros oficiales encargados de supervisar la corrida de toros.
(31) Alguacil--Funcionario que precede a la cuadrilla durante el paseo. Recibe del presidente las llaves del toril y ejecuta sus órdenes.
(32) Anteriormente el alguacil saludaba al rey y recibía en su sombrero la llave del toril que el rey le arrojaba.
(33) Paseo--Desfile y saludo a la presidencia de todo el personal que va a actuar en la corrida de toros.
(34) Monosabio--Mozo de la plaza de toros encargado de auxiliar al picador y de otros oficios subalternos.
(35) Mulillas--Las mulas que arrastran al toro muerto fuera de la plaza.
(36) Un "lance" es un "pase" con el capote; la palabra "pase" se usa para describir el trabajo con la muleta.
(37) Aficionados--En inglés se dice "fans."
(38) Verónica--Santa Verónica fue una mujer judía que, según la tradición, encontró a Jesús camino del Calvario y le limpió el rostro con un lienzo blanco en el que quedó impresa la divina faz.
(39) Suerte--La explicación en inglés es: The word "suerte" means (good) luck or chance. Toreo (bullfighting) is an art in which "suerte" has a great deal to do with success or failure. Some toreros blame suerte for their errors; the great ones tend to make their own suerte. Thus it is interesting that the word "suerte" also refers to any "lance" or "pase" or other action to the bull in the ring. "The suerte de vara" means the picador's work, etc.
(40) Quite--Un pase que quita al toro de cierto lugar.
(41) Clarines--Trompetas que anuncian el cambio de tercios o suertes.
(42) Hay quien dice que el propósito original de las banderillas fue el de corregir la tendencia del toro de embestir hacia la izquierda o hacia la derecha.
(43) Montera--El sombrero del matador. La forma antigua de la montera sugiere que sus dos puntas se parezcan a las del testuz del toro, como si existiera una especie de misteriosa relación entre el toro y el matador.
(44) Muleta--La palabra "muleta" significa "crutch" en inglés. Originalmente se refería al palo corto usado para extender la punta de la muleta.
(45) Derechazos--Pases con la muleta hechos con la mano derecha.
(46) En raras ocasiones, los toros que demuestran una bravura excepcional, no son matados.
(47) El célebre poeta Federico García Lorca ha dicho que la plaza de toros es el único lugar donde uno puede ver la muerte rodeada de la más deslumbradora belleza. El novelista americano Ernest Hemingway creó en sus obras personajes que sabían mostrar "gracia bajo presión," una característica que el escritor observó en los matadores en el contexto de la belleza ritualista de la corrida de toros.
(48) Pedro Romero (1754-1839)--Se ha dicho que Pedro fue el mejor matador de su tiempo. Durante su carrera mató a unos 5600 toros sin sufrir herida alguna.
(49) Parar--La explicación en inglés: "Parar" means technically to stop or stand still. This refers to the matador who can stand quietly without flinching, his feet firmly planted in the sand, while the bull charges close enough to brush his "traje de luces" with the horns.
(50) Templar--Literally to soften, to temper. The matador seduces the bull into following the cape at his speed, not the bull's.
(51) Mandar--Literally means to command. The matador controls the action and movement of the bull at all times.
(52) Cargar la suerte--A simultaneous movement of arms, feet, wrists, and waist to carry through with the pass and to "send on" the bull.
(53) Estoque--La espada usada para matar al toro.
(54) Descabello--Una espada especial que se emplea para cortar la médula espinal del toro.
(55) Oreja--Cuando el matador ha lidiado bien, el público agita sus pañuelos blancos para indicar que quiere que los jueces le den un premio--una oreja o dos orejas si ha sido excepcional. Aunque raro hoy en día, el rabo era el premio de más prestigio.
(56) Hay corridas de toros en México, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.