--En oraciones condicionales que se refieren a casos
que normalmente ocurren / ocurrían, se usa el indicativo :
María siempre
quería lo que tenía Margarita. Si
Margarita tenía una bicicleta, María quería una igual.
--Objeto directo (uso del pronombre). Cuando hay un objeto directo sustantivo, no se usa el
pronombre. La madre miraba a los niños que jugaban en el parque.
Pero, si hay un OBJETO INDIRECTO sustantivo, es normal usar también el
pronombre de objeto indirecto : Paco les
mandó a sus padres un paquete
grande.
--Sentir vs. sentirse : Sentir es transitivo ; tiene un objeto directo (sustantivo o pronombre). De
repente, sentí un hambre feroz.
Sentirse es reflexivo ; se usa con adjetivo. ¡Ay !
Me siento mareado. ¡Te digo que
me siento enfermo !
--Ya / todavía :
Ya
más o menos significa “already.” Isabel
ya tenía sus juguetes.
Ya
no significa « no longer. » Isabel ya no quería los
juguetes.
Todavía
significa “still.” Isabel todavía quería los juguetes.
--Darse cuenta de es una expresión reflexiva. Ya eran las cuatro cuando se dio cuenta de que su amiga no estaba
allí.
--Pedir / preguntar
Pedir : la persona a quien se le hace la petición es el objeto indirecto
Le
pedí a mi padre un préstamo.
Preguntar : la persona a quien se le hace la pregunta es el objeto indirecto.
Le pregunté a
mi padre si se sentía mal.
Le
pregunté a mi padre qué tenía.
Le pregunté : --¿Qué tienes, Papá ?
Una preposición siempre tiene un objeto y el objeto siempre la sigue. El
objeto normalmente es un sustantivo, un pronombre preposicional, un infinitivo o
una cláusula sustantival. Fíjese: normalmente no se puede usar el gerundio
(participio -ndo) como objeto de preposición, aunque sí el infinitivo (o una
cláusula):
Me lavo las manos antes de comer.
Lávate las manos antes de que llegue Papá.
Mover vs. mudar
Mover es "poner en movimiento", agitar una cosa, excitar, incitar, alterar, conmover.
Mudar es básicamente "cambiar." "Cambiar de aspecto, de naturaleza". Cambiar de sitio. Reflexivo: mudarse es cambiarse, incluso cambiarse a otra casa. Nos mudamos a esta casa en 1999.
Llegar se usa con a o hasta.
Ejemplos: Llegaron a casa a las once.
Espero que lleguemos a Charlotte sin problema.
La capa le llega hasta los pies.
Cada
Cada es un adjetivo que no puede nominalizarse. Siempre es singular y se usa con un sustantivo singular o con el número uno (una).
Por ejemplo,
Es necesario que cada estudiante traiga su propio papel.
Yo conozco a cada uno de esos señores.
Una aparente excepción es que se puede usar con otro número seguido por un sustantivo plural, cuando éstos representan una unidad.
Mi padre se corta el pelo cada seis días. ["Cada seis días" es una unidad de tiempo.]
Género de los sustantivos. Recuerde que no todos los sustantivos que
terminan en -o son masculinos y que no todos que terminan en -a
son femeninos.
Excepciones comunes:
Masculinos Femininos
el programa el problema el drama el tema el idioma el sistema el telegrama el clima el diploma el dilema el mapa el poeta el planeta el cometa el sofá |
los programas los problemas los dramas los temas los idiomas los sistemas los telegramas los climas los diplomas los dilemas los mapas los poetas los planetas los cometas los sofás |
la mano la foto la moto |
las manos las fotos las motos |
Pensar en vs. pensar de
pensar en = recordar; reflexionar sobre. Carlos está pensando en sus abuelos.
pensar de = tener una opinión de. ¿Qué piensas de esa situación, Carlos? [¿Cuál es tu opinión?]
Apócope. En ciertas condiciones se suprime(n) la(s) letra(s) final(es)
de los vocablos. Esto generalmente se hace con ciertos adjetivos cuando
aparecen antes de un sustantivo masculino singular.
Primero ► primer. El primer hombre que llegó a
la piscina ganó un premio.
Tercero ► tercer. El tercer hombre que llegó no ganó nada.
Uno ► un. Tengo treinta y un libros pero parece que María tiene trescientos.
Bueno ► buen. Es un buen muchacho.
Malo ► mal. Es un hombre de mal carácter.
Grande ► gran, antes de sustantivo masculino o feminino. Ella es una gran mujer. Un gran músico paraguayo compuso esta sinfonía.
El número ciento toma la forma cien antes de un sustantivo
(cien libros; cien soldados valientes). También puede usarse solo para
indicar la cifra 100. En combinación con otros números, es siempre ciento:
101 = ciento uno / 157 = ciento cincuenta y siete.
Ciento un soldados valientes. Ciento cincuenta y siete libros.
Nombres de lugares:
Muchas veces los nombres de lugares no son exactamente los
mismos en español que en inglés, incluso los nombres de ciertos estados de los
Estados Unidos. Luisiana, Misisipí (o Mississippi), Misuri, Carolina del
Norte, Dakota del Sur, Pensilvania (o Pennsylvania), Nueva York, etc..
Ciudades: Filadelfia, Pittsburgo (o Pittsburgh), Londres,
Correspondencia de los tiempos verbales
En general, el
tiempo del verbo principal de la oración gobierna el tiempo de los verbos
subordinados (o dependientes). Sin
embargo, algunos verbos por su significado (o su contexto) se refieren a una
situación anterior o a una futura al tiempo del verbo
principal. Ejemplos : No recuerdo
lo que hiciste tú con mi cámara. /
Preveo que será un gran fracaso.
Visualización de
los tiempos verbales.
condicional
perfecto condic. perfecto futuro
perfecto
o o | o o
o===============o==================o===================o=====
pluscuamperfecto pretérito
o presente futuro
imperfecto
pasado | no pasado
Si el verbo principal es un verbo Si el verbo principal es un verbo « no
« pasado », usa sólo
los tiempos pasado,
usa sólo los tiempos que están
que están en la
zona « pasado. » en la zona « no pasado. »
Normalmente, el
verbo dependiente (subordinado) debe pertenecer al grupo (pasado o no pasado)
del verbo principal. Si se cambia el
verbo principal, se cambia también el verbo subordinado.
Puesto que el infinitivo, el participio pasado y el
gerundio no se refieren a ningún “tiempo,” estos pertenecen al “tiempo” del
verbo gobernante (o principal).
El infinitivo perfecto (haber hablado) y el participio
perfecto (habiendo hablado) siempre refieren al tiempo inmediato anterior al
verbo gobernante.
Me alegro de
verlo. (mismo tiempo) Me alegro de verlo ahora. [Lo veo ahora.]
Me alegro de
haberlo visto. (un paso anterior) Me
alegro de haberlo visto antes de ahora. [Lo vi antes.]
Márquez dijo
que había descubierto un nuevo elemento en mayo, pero Vásquez pretendió haberlo
descubierto en marzo.
Un verbo « no pasado » puede ser seguido por un
verbo en cualquier tiempo « no pasado » o en el pretérito o
imperfecto, con tal de que se lo permita el significado del verbo gobernante.
He sabido que la
cosecha será buena. He sabido que su tío
está enfermo.
He sabido que el banco ha
quebrado. He sabido que nuestros amigos
ya llegaron.
Pero un verbo « pasado » no puede tener