Esto es un resumen hecho por los miembros de la clase de la información en
Capítulo 4 (pp. 60-64). El profesor ha
hecho ciertas correcciones, enmendaciones y/o clarificaciones.
--reinó de 1555-1598
--siguió la política de su padre (Carlos V)
--Holanda (que era una tierra cuya mayoría de
habitantes eran protestantes) quería la independencia de España y de la
religión protestante.
--Felipe II envió al Duque de Alba a Holanda como
gobernador para mantener el poder y la
dominación católica.
--Felipe
II era llamado "el Rey Prudente"
--dirigió los consejos de Estado para coordinar
los diversos asuntos de gobierno.
--hizo construir el Monasterio de El Escorial.
--en 1581 Portugal fue incorporado a España
después de una batalla ganada por las tropas del Duque de Alba.
En 1533, Constantinopla (lo que es hoy en día la
ciudad de Istanbul en Turquía) cayó en poder de los turcos. Los turcos tenían control del Mediterráneo. España, el Papa y la República de
Venecia organizaron una armada de 200 naves (barcos) para combatir a los
turcos. Juan
de Austria fue el comandante de esta armada. (Juan de Austria era el hermano bastardo de Felipe II.) En 1571, la armada obtuvo la victoria frente
al Golfo de Lepanto en Grecia. Esta
batalla destruyó la potencia naval turca.
Un combatiente en la Batalla de Lepanto era Miguel
de Cervantes, que fue herido y perdió el uso de la mano izquierda. Desde entonces le apodaban el "manco de
Lepanto."
Estadísticas de esta gran
batalla:
turcos
muertos: 30.000
turcos
capturados: 10:000
galeras
(barcos) turcas capturadas: 130
galeras
turcas hundidas: 50
cautivos
cristianos rescatados: 15.000
(Para ver una
descripción de una galera y una imagen de La Batalla de Lepanto, haga clic
aquí.)
La "Armada
Invencible"
--Felipe II quería convertir al catolicismo a los
protestantes ingleses.
--Un paso en el camino hacia este fin sería llegar
a ser rey de Inglaterra.
--Felipe II se casó en 1554 con María
Tudor de Inglaterra, pero ella murió en 1558 sin tener hijo que hubiera
sido heredero del trono de Inglaterra.
(María Tudor era hija de Enrique VIII y su primera esposa Catalina
de Aragón, la cual era hija menor de los Reyes Católicos Fernando e
Isabel. Así que Felipe se casó con la
prima hermana de su padre Carlos V.)
María Tudor es conocido también como "María la Sangrienta."
--Isabel I de Inglaterra hizo ejecutar a María
Estuardo en 1557, reina de Escocia y de Francia; esto sirvió como detonante
para que Felipe II preparara la armada (llamada la "Invencible")
contra Inglaterra.
--Al principio, la armada estuvo bajo la dirección
del Marqués de Santa Cruz, un excelente marinero que estaba destinado a mandar la
armada en la batalla. Por la mala
suerte de los españoles, el Marqués murió poco antes de la fecha de
embarcación.
--El Duque de Medina Sidonia fue nombrado a sustituir
al Marqués. El Duque era un viejo que
no deseaba la responsabilidad porque "no entendía de las cosas del mar y,
además, se mareaba...." Pero
Felipe II creía que tenía a Dios a su lado y que por eso no importaba tanto
quién era el dirigente de la expedición, con el resultado de que el Duque de
Medina Sidonia fue el comandante de la Armada Invencible.
--En 1588, la Armada fue derrotada por las
naves inglesas--debido a tres causas básicas:
(1)
hubo tempestades que impidieron las actividades de los barcos españoles
(2)
las naves inglesas eran más veloces que las españolas
(3)
el Duque de Medina Sidonia era un incompetente total.
El régimen político y social
El Rey era considerado de origen divino y su autoridad era absoluta.
Administración
del Gobierno bajo el Rey. La
administración política era organizada según una serie de consejos (comparables
con los "departamentos" del
gobierno federal estadounidense).
El
Consejo de Castilla
--se
responsibilizaba por el gobierno interior de la nación.
--un
presidente y 16 consejeros (nombrados por el rey or por elección popular)
--corrupción
y favoritismo: los cargos también se compraban o se daban a los miembros de
ciertas familias.
El Consejo de Estado
--ayudaba al rey con los
asuntos exteriores
El Consejo de Hacienda -
aconsejaba en cuestiones de la economía del estado
El Consejo de Indias - se
preocupaba con las posesiones en el Nuevo Mundo
El Consejo de la Inquisición - vigilaba cuestiones de religión
El Consejo de Guerra - se
responsabilizaba por los conflictos militares
Las Cortes: un
parlamento popular que en general tenía y tiene mucha importancia, pero a
partir del siglo XVI, se reunía pocas veces y no se atrevía a votar contra los
deseos del rey.
Jerarquía social
(I) La aristrocracia: la nobleza que se consideraba superior por derecho de
sangre. Los nobles gozaban de muchos
privilegios y no pagaban impuestos. Ni
siquiera quisieron algunos reconocer la autoridad del rey. Los Reyes Católicos pudieron controlar su
rebeldía pero los nobles siguieron siendo una clase privilegiada.
(II) El clero: la Iglesia siempre fue
conservadora, siempre apoyaba la monarquía.
Ocupó segundo lugar entre las clases sociales y el clero era de gran
prestigio. Aumentaba el número de
curas, monjas y frailes y el clero representaba una gran parte de la población
nacional.
(III) Los
caballeros e hidalgos: nobles pobres; inferiores a los aristócratas pero eran
orgullosos de su linaje (sangre).
(IV) La burguesía: los que se dedicaban al
comercio y a la industria. Mayormente
extranjeros. [Los españoles de las
clases más altas aspiraban a dedicarse a las armas o a la Iglesia, no al
trabajo (así que no les interesaba nada identificarse con la burguesía).]
(V) Los villanos: trabajadores manuales. Pagaban la mayor parte de los impuestos y
eran los que más trabajaban.
La agricultura, la ganadería y la industria
Agricultura
--Aunque España era un país agrícola, la
agricultura no producía lo suficiente para cubrir las necesidades de la nación.
--Las tierras estaban abandonadas por falta de
"brazos" para trabajarlas.
--La población disminuía a causa de:
--la
emigración al Nuevo Mundo.
--las
constantes guerras
--las
expulsiones de judíos y moriscos
--la
pobreza y el hambre
Ganadería
--había una próspera industria ganadera en cría de
ovejas
--producción y exportación de lana
--pronto se abandonó este comercio en lana
Industria
--producción de seda en Andalucía, Murcia y Toledo
En resumen: a pesar de los logros y el gran poder
de España en el siglo XVI (bajo los Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II), la
nación entró en una desesperada decadencia en el siglo XVII después de Felipe
II. [Sin embargo, en el mundo de las
artes, siguieron apareciendo escritores y artistas de máximo talento y
renombre.]
Decadencia
del Imperio Español
--España fue la primera nación moderna en crear un
imperio, pero también fue la primera en perderlo.
Los Habsburgos de la Decadencia : Felipe III (1598-1621). (Expulsión de los moriscos, 1609) Felipe IV
(1621-1665). (Guerra de los Treinta
Años ; pérdida de Portugal, Arrás, Perpiñán, etc.) Carlos II
(1665-1700). (Pérdida del Franco Condado y de Luxemburgo) |
--Felipe III, Felipe IV y Carlos II fueron los
últimos monarcas españoles de la Casa de Austria.
--Ellos usaron demasiadas finanzas para las
guerras y perdieron su poder.
--España fue el primer imperio de la edad moderna
que fracasó.
--Estos reyes abandonaron todo en manos de
favoritas aristócratas.
--En vez de gobernar, cazaban, ibal al teatro,
daban fiestas y gastaban el tesoro de la nación.
--Después de muchos desastres militares, en el
siglo XVII España perdió Holanda, Flandes (al norte de Francia), Luxemburgo (al
noreste de Francia), el Artois (al norte de Francia, entre Picardía y Flandes),
el Rosellón (Rousillon;
en el sur de Francia), el Franco-Condado
(Franche-Compté; en el este de Francia), Portugal, y algunas posesiones
del norte de Africa.
(Haga clic aquí para ver un mapa
de la Europa de 1600. En este mapa
se puede ver la mayoría de los territorios mencionados.)
--la decadencia política fue acompañada por la depresión
económica y la miseria y el hambre del pueblo.
--Guerra civil en Cataluña. En 1640, el pueblo catalán, especialmente
los campesinos y segadores, se sublevó contra la conscripción de catalanes en
las guerras de Felipe IV. La guerra
civil terminó en 1652 pero no resolvió los problemas del centralismo español
frente a Cataluña.