La España Prerromana
(Capítulo 1)
“España es diferente.” Una peculiaridad de su formación es la coexistencia de cristianos, árabes y judías en la Edad Media y
hasta colaboración entre ellos. |
Las 2.700 millas
de costas resulta en la vulnerabilidad de la península a las invasiones por
mar.
Ha habido mucha
diversidad racial debida a las olas de invasiones.
Spania (nombre conferido por los griegos o los fenicios) ► Hispania (su nombre romano)
Iberia (tierra de los iberos) ◄
ib (río) ► Ebro
Los iberos (desde antes del
siglo VI a.C.)
Los iberos ya estaban en la península en el siglo VI
a.C. pero seguramente estaban allí desde hacía muchos siglos antes (desde
1500-2000 a.C.).
Características
de los iberos: de carácter: individualista y guerrero; de aspecto físico: bajo
y moreno. De la misma raza que habitaba
Inglaterra, Irlanda, Francia y otras partes de Europa.
Basándose en
ciertas características lingüísticas, algunos expertos creen que los vascos
descienden de los iberos o al menos tienen alguna conexión con ellos. (Esto se ve en nombres topográficos: de
ciudades, ríos y montañas.
Los fenicios (siglo XI a.C.)
Los fenicios vinieron de las tierras (islas y costas)
de la parte este del Mediterráneo y establecieron relaciones comerciales con la
península. Fundaron la ciudad de Cádiz
(Gadir) que es una de las ciudades de habitación continua más antiguas del
mundo. Otras colonias: incluyeron
Málaga y otros puertos.
Características
de los fenicios: semitas, marineros, comerciantes, pacíficos. No les interesaba la guerra sino el
comercio.
Contribuciones
culturales de los fenicios: introdujeron el uso de la moneda, el alfabeto, la
metalurgia y el tejido.
Los griegos (siglo VII a.C.)
También
comerciantes, los griegos establecieron colonias en los puertos del
Mediterráneo. Su ciudad más importante
era Emporium (Ampurias) in Cataluña.
También establecieron colonias en Valencia, Andalucía, Portugal, Galicia
y Asturias. Pero con los años sólo
pudieron mantenerse fuertes en el noreste de la península (Cataluña). Sus colonias eran independientes una de la
otra pero cada una se quedaba ligada al estado-ciudad griego que le dio origen.
Contribuciones
culturales de los griegos: introdujeron o incrementaron el cultivo del olivo y
de la uva; fundaron escuelas y academias.
(la industria agrícola y la educación)
Los celtas (siglos VI-III
a.C.)
Los celtas llegaron del norte en el siglo VI a.C. y
mezclaron con los iberos.
Características
de los celtas: gente rubia del norte y centro de Europa. Los gallegos tienen sus características fِísicas y ciertas cosas culturales en común con
ellos (la gaita, supersticiones, etc.)
De este período
es la famosa escultura de la Dama de Elche.
Los celtíberos
Los celtas y los
iberos se mezclaron para formar la raza celtíbera, que representa la
primera mezcla de razas en la península.
Características
de los celtíberos: vivían en grupos (tribus) desorganizados; eran belicosos
(guerreros), valientes, desdeñosos de la muerte.
Los cartagineses (siglo VI
a.C.)
En el siglo VI
a.C., los celtíberos atacaron en Cádiz a los fenicios, los cuales luego pidieron
ayuda a los cartagineses (que venían de Cartago, una colonia fenicia en
la costa de Africa cerca de la presente ciudad de Túnez. Ver mapa.). Al llegar, los cartagineses se hicieron
dueños de la península. Su objetivo era
desarrollar las riquezas minerales (plata) de la península y comerciar. Establecieron un sistema militar con
guerisones en las ciudades de las cuales demandaban tributos (en personal y en
dinero).
Los cartagineses vs. los
romanos (las Guerras Púnicas)
Primera Guerra Púnica
(264-241 a.C.). Fue una guerra entre los cartagineses y los
romanos. Hasta ahora Cartago había sido
el estado más poderoso del Mediterráneo.
Como resultado de esta guerra, Roma tomó control de Sicilia y Cartago decidió que le convenía ganar más control de
la península Ibérica para que pudieran competir mejor con los romanos. El general cartaginés Amílcar Barca entró a
España en el siglo III a.C. con un ejército poderoso. Aunque lo apoyaron algunas tribus, no fue fácil la conquista a causa de la resistencia de muchas otras
tribus pero fueron victoriosos los cartagineses. Se atribuye la fundación de la ciudad de Barcelona a Amílcar (su
apellido Barca se conserva en el nombre de la ciudad).
Amílcar
murió batallando y tomó su lugar su yerno Asdrúbal quien estableció su capital
en Cartagena (Cartago Nova). Cartagena
se hizo el más importante centro militar y comercial de la época
cartaginesa. Desde aquí reinaron los
Barca como monarcas con sus palacios y grandes edificios públicos. Asdrúbal murió asesinado y con su muerte
llegó al poder Aníbal, hijo de Amílcar.
[La palabra púnico se refiere a
los habitantes de Cartago). Se deriva
del latín punicus que viene de Poenus
(habitante de Cartago). Poenus es una
modificación de la palabra griego phoinix que quiere decir
fenicio.]
Segunda Guerra Púnica
(218-201 a.C.) En 219 a.C.,
Aníbal atacó la ciudad de Sagunto (en Valencia), la cual en aquellos días era
protegida por los romanos. El sitio de
Sagunto es legendario por la heróica resistencia que ofrecieron sus ciudadanos. Cuando vieron que sus esfuerzos eran
inútiles, los saguntinos resolvieron destruir sus posesiones y suicidarse. Sin embargo, Aníbal tomó muchos prisioneros
que luego se hicieron esclavos y ganó muchas riquezas que compartía con
Cartago. Los cartagineses de Cartago
estuvieron tan contentos con el exíto de Aníbal que decidieron apoyarlo,
declarando guerra contra Roma en 218 a.C.)
Así empezó la Segunda Guerra Púnica.
En esta campaña, Aníbal que odiaba a los romanos, cruzó los Alpes con su
caravana de elefantes y su ejército de cartagineses
y celtíberos, con la intención de conquistar y ocupar Roma. Pero no pudo y tuvo que volver a
Africa. Después, Roma mandó a Escipión
a Africa y éste derrotó a Aníbal en Zama en 202 a.C. (Ver otro mapa de la ruta de Aníbal.)
Tercera Guerra Púnica (149-146 a.C.). Las legiones
romanas sitiaron la ciudad de Cartago, bajo el pretexto de castigar las
violaciones del tratado hecho después de la Segunda Guerra. Roma, pues, destruyó e incendió la ciudad
en este sitio.