Desde Alfonso XIII hasta Francisco Franco (resumen del Capítulo ``)
Alfonso XIII
--hijo "póstumo" de Alfonso
XII (y su esposa María Cristina de Habsburgo). Alfonso XII murió
en noviembre de 1885. Nació Alfonso XIII seis meses después, el 17
de mayo de 1886. La madre de Alfonso XIII (María Cristina) sirvió
de regente hasta 1902 cuando empezó a gobernar Alfonso a la edad de 16 años.
--se casó con Victoria Eugenia de Battenberg, nieta de la
Reina Victoria de
Inglaterra y su consorte el Príncipe Alberto. Con sus hijos mayores hubo
un problema de la hemofilia por el cual le culpó el Rey a la Reina porque ella
era de una familia asediada por esta enfermedad genética. El
día de su boda hubo un atentado...alguien tiró
una bomba escondida en un ramillete de flores hacia los novios.
--Alfonso no respetaba mucho a las Cortes y cambiaba
arbitrariamente los ministros. El Rey se mostraba cada vez más autocrático y
anti-democrático. Impidió que se introdujeran reformas liberales
en el gobierno. Hubo entre 1902 y 1923 treinta y tres gobiernos diferentes.
Problemas graves. Un problema persistente para este monarca fue el de Marruecos. En 1906, como resultado de un acuerdo entre Francia y España, se decidió que los dos países compartirían Marruecos. España tuvo que aceptar una pequeña parte del país, la cual era árida y montañosa. Además, tampoco a los marroquíes les gustó esto, puesto que prefirieron la independencia. Así que España, para defender sus intereses en Marruecos, tuvo que mantener un ejército muy costoso (en dinero y en vidas humanas). Los españoles empezaron a protestar la guerra en Marruecos y en 1909 se declaró una huelga general en Barcelona. Resultó un conflicto violento conocido como la Semana Trágica en el cual se protestaron la guerra en Marruecos y la conscripción obligatoria de obreros catalanes. Murieron un centenar de personas. Alfonso XIII mandó ejecutado a uno de los líderes radicales Francisco Ferrer Guardia (un republicano liberal anticlerical y antimilitarista), por lo cual el monarca fue fuertemente criticado no sólo en España sino por toda Europa. Así que los problemas de la situación en Marruecos se combinaban con la inestabilidad social de las zonas industriales, el deseo de autonomía catalana y el desarrollo del socialismo y anarquismo.
Logros. La Primera Guerra Mundial (1914-1917) salvó el reinado de Alfonso XIII en el sentido de que España, por haberse mantenido nuetral, progresó económicamente. Hubo buenos desarrollos en la agricultura y en la industria. Se aumentó la exportación de productos. Los ricos se hicieron más ricos y los pobres también ganaban más. Durante la Guerra, España era el cuarto país del mundo en reservas de oro.
Conflictos sociales. Aunque España
había disfrutado de un período de relativa paz social desde 1874 (la
Restauración), con la Primera Guerra Mundial y la promulgación de ideas
socialistas/comunistas que culminaron en la Revolución Rusa (en 1917) los
conflictos sociales aumentaron y se hicieron más violentos. Hubo una
división irreconciliable entre los burgueses y los trabajadores. El
resultado fue una lucha de clases.
Importancia de los Sindicatos. Los trabajadores estaban organizados
en dos sindicatos nacionales:
la Unión General de Trabajadores (UGT)
--afiliada al Partido Socialista (fundado por Pablo Iglesias)
la Confederación Nacional del Trabajo (CNT)
--grupo anarco-sindicalista
--80% de los obreros participantes en la Semana Trágica eran miembros de
la CNT.
Los obreros (trabajadores) y los patronos (dueños de las fábricas) eran
intransigentes (inflexibles) en sus ideas y en sus demandas. Se odiaban a
muerte. En general los obreros vivían mal y los patronos no les
concedían nada. Los obreros organizados deseaban revolución total y la
eliminación de la burguesía. Hubo muchos atentados,
asesinatos y muertos.
Estos problemos quedaron sin resolver hasta que en 1917 hubo una crisis social
en la que se unieron el nacionalismo catalán, el sindicalismo militar, las huelgas
revolucionarias; así que se aumentó la descomposición del régimen político.
Encima de esto, en 1918 también fracasó un gobierno nacional formado por
miembros de los dos principales partidos. Al terminar la Primera Guerra
Mundial, hubo un período de reajuste económico que aumentó las dificultades
internas: malestar y sublevaciones sociales y problemas regionales.
Las dificultades externas incluían los fracasos militares en Marruecos.
Se aumentó la debilidad de los gobiernos que se mostraban incapaces de
resolver estas situaciones. El general Miguel Primo de Rivera, a fin de
poner remedio a estos males, colaboró con el rey para establecer una dictadura
militar.
La dictadura del general Miguel Primo de Rivera
Con pleno consentimiento del Rey Alfonso XIII, el general Miguel Primo de Rivera llevó a cabo un golpe de estado en 1923. . Nombrado Jefe de Gobierno, el nuevo dictador organizó un Directorio Militar y suprimió las libertades democráticas, suspendiendo la Constitución de 1876. Abolió la libertad de prensa y el derecho de asociación sindical que garantizaba la constitución. También fueron abolidos el Senado y el Congreso de Diputados. No se resolvieron los problemas del separatismo regional y la lucha de clases; sin embargo, las tropas españolas se desembarcaron en la bahía de Alhucemas (1925), una operación militar conjunta franco-española que acabó con la guerra marroquí. Por este éxito en Marruecos, el general Primo de Rivera se convirtió en el "pacificador." [Este éxito ayudó a Primo de Rivera porque le garantizó el apoyo necesario para continuar en el poder a pesar de sus otros problemas.]
Además de la supresión de la rebelión en Marruecos, Primo de Rivera mejoró la infraestructura física del país con buenas carreteras. La dictadura disfrutó de un período de prosperidad mundial antes de la gran Crisis Económica de 1929. Por las presiones internas y externas asociadas con esta crisis, el pueblo se puso insatisfecho con la dictadura. Resultó que para el último año de la dictadura hasta el ejército estaba en su contra. Primo de Rivera, viéndose abandonado por todos, dimitió en enero de 1930. Se retiró a París donde murió el 17 de marzo del año siguiente.
La Segunda República
Se celebraron elecciones municipales en toda España para escoger entre "monarquía" y "república". Esta vez el pueblo votó en contra de la monarquía y, para evitar la lucha civil, el rey Alfonso XIII tuvo que abandonar el país. [El rey vivió el resto de su vida en exilio. Murió en Roma en 1941. Fue enterrado en Roma pero sus restos fueron trasladados al Panteón de los Reyes de El Escorial en 1980.]
El 14 de abril se proclamó la Segunda República y el pueblo por fin se consideró políticamente libre. Su sueño de una España democrática y justa parecía cierto.
Aunque la "revolución" republicana había sido "sin derramiento de sangre," no empezó sin problema. Los primeros años eran violentos y duros. Fue necesario una transformación completa de la organización social y política del país. La mayoría de los diputados a las Cortes eran republicanos y socialistas. El presidente del gobierno provisional y el primero elegido a la presidencia de la República fue Niceto Alcalá-Zamora, un católico rico y moderado. El primer jefe del gobierno (Primer Ministro) era Manuel Azaña, un demócrata anticlerical.
La Constitución de 1931. Fue promulgada el 9 de diciembre de 1931 y fue una de las constituciones más liberales y progresistas de Europa. Los artículos de la Constitución declaraban, entre otras cosas, que:
--España era una república de trabajadores
--había separación de la Iglesia y el estado
--eran legales y válidos estos conceptos:
el divorcio
los contratos de trabajo
el sufragio de las mujeres
También había reformas agrarias y provisiones para la reducción del personal
del ejército. Lo más importante era la fundación de 20.000 escuelas
públicas. [La educación del pueblo siempre es necesario en una
democracia puesto que el electorado (los votantes) tiene que ser educado y bien
informado.]
La derecha. Los grupos más conservadores eran el ejército, el clero y los ricos. Estos no querían un régimen renovador y pronto hubo un pronunciamiento militar cuyo propósito era deshacerse de la República. Aunque fracasó este pronunciamiento no se puso fin a los problemas. El clero no quería la República porque no quería separación de Iglesia y estado. Algunos ricos capitalistas a fin de complicar las cosas para la República inmovilizaban sus fortunas o las exportaban al extranjero para empobrecer la economía republicana. [Es un tipo de "sabotaje económico".]
La izquierda. Los liberales, que
representaban los intereses de los trabajadores, no estaban contentos
tampoco. Los socialistas revolucionarios creían que la
República era demasiado conservadora y burguesa. Querían una revolución
total en vez de una evolución social y política. Deseaban eliminar por
completo el sistema de clases sociales.
El resultado de la intransigencia de los derechistas y los izquierdistas fue una
constante tensión política y social. Hubo huelgas, quema de iglesias y
conventos, manifestaciones en las calles. Se celebraron otras elecciones
en 1933 de las cuales salieron triunfantes el partido católico Acción Popular
y los republicanos moderados, llamados Radicales. Entonces se
formó un gobierno derechista (Acción Popular y Radicales), caracterizado por
la represión violenta a los izquierdistas. Este gobierno duró unos dos
años.
En 1934, las organizaciones socialistas y los separatistas catalanes se unieron
para montar una revolución contra este gobierno de Radicales y católicos.
Este movimiento es conocido como "la Revolución de Asturias," porque
los protagonistas principales fueron mineros de carbón de Asturias.
Estos mineros ocuparon casi toda la región de Asturias y establecieron allí un
régimen socialista revolucionario, el cual duró sólo dos semanas.
La violencia fue tremenda. Intervinieron la Legión Extranjera y tropas
moras enviadas desde Marruecos para controlar la situación. Fueron
fusilados miles de prisioneros. Algunos fueron torturados. Las
cárceles se llenaron de los izquierdistas "rojos" de Asturias.
Se calcula que había unos 40.000 presos políticos, casi todos obreros
revolucionarios. Algunos consideran que esta "revolución" fue
la primera batalla de la Guerra Civil.
La Guerra Civil
El gobierno se desprestigió con la represión de las actividades en Asturias. Por eso, se dimitió el gobierno y se celebraron nuevas elecciones en febrero de 1936. Ahora los izquierdistas formaban un Frente Popular que comprendía a socialistas, republicanos y unos comunistas. Los derechistas, se unían bajo Gil Robles con el grito: "Todo el poder para el Jefe." Formando una parte integral de este grupo de derechas estaba un partido inspirado en el fascismo de Mussolini y fundado por José Antonio Primo de Rivera, hijo del ex-dictador. Este partido se llamaba "la Falange."
Las elecciones resultaron en el triunfo del
Frente Popular (los de la izquierda) que deseaban continuar con la República y
trabajar más por una sociedad sin clases. El margen no era enorme: eran
4.700.000 contra 4.000.000. Por eso, los republicanos no pudieron formar
un gobierno fuerte.
En esta atmósfera inestable, se temía por un lado una sublevación del
ejército y por otro lado una revolución de las masas proletarias (los
trabajadores y campesinos), los cuales todavía anhelaban igualdad social.
El 17 de julio de 1936 hubo un clásico pronunciamiento por el ejército, dirigido por Francisco Franco Bahamonde. El conflicto se convirtió pronto en guerrra civil que, al mismo tiempo, era una revolución social. Los elementos conservadores (llamados los Nacionalistas) estaban al lado de Franco: el ejército, el clero y las clases altas. Al otro lado estaban los Republicanos (que comprendían la clase obrera, los campesinos y parte de la clase media, especialmente los intelectuales). Además de estos dos bandos opuestos había una masa neutral que vacilaba entre los dos.
Los tempranos éxitos de Franco fueron en Marruecos, Andalucía, Extremadura, Galicia, Aragón y el norte de Castilla. En el resto de España Franco no tuvo éxito, especialmente en las ciudades principales: Madrid, Barcelona y Valencia donde venció el pueblo desorganizado. Los centros de "poder" de los izquierdistas (republicanos) eran Madrid y Barcelona; los de los derechistas (franquistas o nacionales) eran Burgos y Salamanca.
Hubo una falta total de orden social durante la guerra y se cometieron muchas atrocidades. Hubo matanzas impestuosas e incendios de iglesias y conventos. Los Nacionales asesinaron fría y cruelmente a Republicanos, a los cuales llamaban "rojos." Franco mandó ejecutados a muchos Republicanos durante la guerra y después de ella. Una de las víctimas fue el gran poeta Federico García Lorca.
Intervención extranjera. Tradicionalmente se dice que la Guerra Civil española fue un "ensayo" para la Segunda Guerra Mundial porque Hitler y Mussolini (los grandes fascistas europeos) intervinieron con armas, voluntarios y aviones a favor de los Nacionales (los Franquistas) en 1936. Para contraestar esta intervención, Rusia y México, a pesar de tener sus propios problemas interiores, enviaron armas a los Republicanos. Participaron como vountarios 40.000 anti-fascistas, especialmente comunistas que formaron las Brigadas Internacionales. Una de estas brigadas era la Brigada Lincoln, que incluía 3.000 voluntarios norteamericanos. [Los voluntarios de esta brigada fueron los protagonistas de la película The Good Fight (vista antes en el semestre.)]
La política de las grandes potencias democráticas era la de "no intervención" aunque los países totalitarios no dejaron de intervenir. Alemania era el país intervencionista más involucrado, mandando muchas y buenas armas y gran número de técnicos. Por eso, la política de "no intervención" se ve como una postura hipócrita puesto que "no hacer nada" daba más ventaja a los anti-democráticos (los Nacionalistas). Al fin y al cabo, debido a la falta de disciplina, la falta de interés en ganar tierras y el poder superior de los contrarios, perdieron los Republicanos. La guerra terminó en abril de 1939.
Consecuencias de la guerra.
Muertos. No se sabe a ciencia cierta cuántos españoles murieron en la guerra pero se calcula que aproximadamente 1.000.000 murieron sólo en los frentes de batalla. Otros 200.000 fueron asesinados por motivos políticos o sociales. Se calcula que 13 obispos y 7.000 eclesiásticos fueron asesinados por los "rojos" (los Republicanos). También unos 16 sacerdotes vascos fueron ejecutados por los Nacionales.
Después de la guerra, los vencedores (los Nacionalistas) fusilaron a unos 200.000 españoles.
Exiliados. Cerca de 1.000.000 tuvieron que emigrar a otros países. Aunque la mayor parte se exiliaron a Francia, otros muchos fueron a Hispanoamérica.
Destrucción de habitaciones e iglesias. Unas 500.000 casas y unas 2.000 iglesias fueron destruidas.
Situación económica. Como se puede imaginar, los recursos económicos y financieros quedaron agotados. Y ningún país se ofreció a ayudar, puesto que toda Europa y los Estados Unidos prestaban más atención a las circunstancias que les llevaban a la Segunda Guerra Mundial. Los españoles estuvieron ahora divididos en dos bandas: los vencidos y los vencedores. Hermano contra hermano como Abel y Caín.
La posguerra
El régimen de Francisco Franco era un régimen totalitario. Y el dictador, en vez de unir a los españoles, reprimió de una manera vengativa a los vencidos.
Mientras el mundo libre luchaba en contra de Hitler, Franco lo ayudó en recompensa por la ayuda que éste había recibido de aquél durante la Guerra Civil. Pero tuvo Franco el buen sentido de NO declarar guerra en contra de las potencias aliadas.
En las primeras décadas después de la guerra, España se veía abandonada y olvidada por el resto del mundo. Los españoles pasaron hambre y una frustración que no habían visto antes en su larga historia. La década de los 40 se conocen como "los años de hambre."
Los antifascistas españoles esperaban que con la caída de Hitler también cayera el régimen totalitario de Franco. Pero no vieron mientras vivió Franco el triunfo de sus ideales democráticos. Franco murió en 1975 y luego los españoles pudieron respirar libres de la mano dura de Franco.